| 
				
				Centro Ambiental de Recomposición de Residuos 
				Energéticos El 
				sofisticado titulo es la denominación que el gobierno Matancero 
				utiliza para el proyecto que reemplazara el esquema tradicional 
				de tratamiento de residuos en el ámbito municipal. 
					
						| 
						Su sigla, que 
						resuena últimamente es "CARE". Hoy la basura es 
						utilizada para relleno sanitario en la localidad de 
						González Catan y la promesa es que el nuevo y 
						"revolucionario" método, tal como lo denomina el 
						Intendente Fernando Espinosa, iría desactivando 
						progresivamente el relleno sanitario, mientras se activa 
						el funcionamiento del  CARE; en la misma localidad.  
						CARE funcionara en 25 hectáreas de Gonzáles Catan, 
						ocupara una mano de obra aproximada de 300 operarios y 
						según explican oficialmente será capaz de dar 
						tratamiento a las mas de 10 toneladas de desperdicios 
						que los vecinos en La Matanza generamos a diario. | 
						 
						
						Relleno en González Catan |  El 
				proyecto surge básicamente de un acuerdo entre el municipio, el 
				Ministerio de Planificación, la Secretaria de Energía y Enarsa. 
				El proyecto será el primero en America latina, constituyendo a 
				La Matanza en pioneros en la materia y esta fundado en la 
				utilización de tecnologías amigables para el tratamiento de 
				residuos generando energías renovables.    
					
						| 
						.jpg) 
						
						Presentación del CARE | 
						Una vez sorteada 
						la primera etapa de obra civil, que implicara un sistema 
						de descarga de residuos, equipos para clasificación 
						manual y mecánica de los mismos, naves para producción y 
						almacenaje de combustible sólido recuperado; la planta 
						estará en condiciones de tratar el 100% de los residuos 
						sólidos urbanos. Aseguran además que incluirá un 
						monitoreo ambiental permanente, que la obra estará 
						terminada en el primer trimestre del 2012 y que para su 
						diseño trabajaron técnicos y expertos mas de un año y 
						medio definiendo los detalles de sustentabilidad del 
						mismo. |  La 
				firma del acta acuerdo entre municipio y nación y la 
				colaboración de las partes actuantes es un echo. A pesar de todo 
				en el Consejo Deliberarte la oposición se niega al proyecto 
				CARE, según declaran, por falta de garantías. La oposición teme 
				la contaminación del medio ambiente y riesgos en la salud de los 
				operarios y acusa al oficialismo de no brindar detalles del 
				proyecto, lo que alguna manera es cierto, ya que escasean los 
				por menores técnicos y administrativos que darían marcha 
				practica el sistema, que en algunas comunas en el  mundo es 
				utilizada aunque no es la mas popular de las modalidades de 
				tratamiento de basura, siendo la tendencia mayoritaria la 
				separación de residuos en origen (las famosas bolsas de color 
				según el tipo de residuo).  
					
						| 
						Por otra parte 
						la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita 
						contra el CEAMSE, que tiene años de lucha y experiencia 
						en materia problemática de recolección de residuos, 
						gente a la que hay que tener en cuenta en estos temas, 
						declaran un rotundo NO al CARE, reafirmando la teoría 
						del tratamiento de residuos en origen y a favor de lo 
						que definen integración social. Ellos mismo manifiestan 
						que luego de un agudo debate determinaron esta posición 
						y la necesidad de considerar la incorporación a un 
						sistema de trabajo formal y con plenos derechos 
						laborales a miles de personas que "viven cartoneando"... | 
						.jpg) Espinosa y De Vido firmando el acta |  
				Nuestra opinión editorial es que se evidencia mucho trabajo 
				previo a la presentación de este proyecto y deberíamos intentar 
				comprender de que se trata para volcar una opinión; para lo que 
				es necesario que las voces oficiales detallen de la mejor manera 
				posible los porque, que dan sustento al éxito del formato, 
				incluso mencionando las comunas del mundo que demostraron el 
				éxito del mismo. 
					
						| 
						Los que se 
						oponen tendrían que fundamentar, del mismo modo, las 
						cuestiones "Técnicas" que encuentran en contra del éxito 
						de CARE; así se obtendrían conclusiones rápidas y se 
						define un trabajo positivo y hacia adelante en materia 
						de residuos urbanos, sea como sea el resultado, para 
						llegar a una solución de una vez por todas. 
						Del tema social, 
						creemos que poco tiene que ver, intentar una solución 
						entorno a la basura; hay que atender la problemática, 
						pero desde el lugar que corresponde. Ser cartonero no es 
						una profesión, e insertar laboralmente a estos 
						trabajadores no tiene por que estar vinculado 
						directamente con la basura. | 
						.jpg) 
						
						Honorable Consejo Deliberarte |  No 
				olvidemos por ultimo que hace décadas que se conoce como obtener 
				energía renovable de la basura y esta energía como la mayoría, 
				representa un ingreso ya que es comercializable, que en este 
				caso significaría ingresos a las arcas municipales que si 
				consideramos un buen uso redundaría en inversiones fortaleciendo 
				el presupuesto municipal. Pablo 
				M. Wainmann 
				Redacción BonziWeb   |