| 
							 Día del Partido 
							de La Matanza 
							
								
									| 
									 En el día de la Fecha se 
									conmemora el Día de nuestro Municipio y no 
									queríamos pasarlo por alto... 
									
									La presentación 
									fue aprobada mediante ordenanza municipal y 
									de acuerdo a un criterio universalmente 
									imperante, mediante el cual, al no haber un 
									acta de fundación oficial, se adopta como 
									día de esa zona, la fecha que aparezca en el 
									documento de existencia física más antigua y 
									en el que se mencione dicha zona o 
									territorio, en este caso el documento es el 
									que se encuentra en el Archivo General de la 
									Nación refrendado por escribano y firmado el 
									29 de julio de 1603.  | 
									
									 
									.jpg)  
									Municipalidad de La 
									Matanza (1967)  | 
								 
							 
							Así es como los 29 de Julio se 
							consideran, ordenanza municipal mediante, "Día del 
							Partido de La Matanza". Trascribimos a continuación 
							una nota publicada por la Honorable Cámara de 
							Senadores de la Provincia de Buenos Aires, con 
							motivo del Bicentenario, que es muy interesante, 
							tanto en su texto como en sus imágenes, aquí 
							presentadas hoy: 
							La 
							Matanza  
							Limita al noroeste con la 
							Capital Federal, al sudoeste con Cañuelas y Marcos 
							Paz, al sudeste con los partidos de Lomas de Zamora 
							y Esteban Echeverría; y por último al noroeste con 
							Marcos Paz, Merlo, Morón y Tres de Febrero. Es el 
							partido más poblado de la provincia de Buenos Aires, 
							y el segundo más habitado de la Argentina, siendo 
							Córdoba el primero. Su ciudad cabecera es San Justo, 
							fundada el 25 de diciembre de 1856.  
							 
							Antes de la llegada de los 
							españoles, estas tierras estaban habitadas por los 
							querandíes, quienes tenían una vida semi sedentaria. 
							En épocas de frío se agrupaban en las cercanías del 
							río en chozas de cuero, y durante los meses de 
							verano se desplazaban hacia el interior del país.
							 
							 
							En 1580 Juan de Garay arribó 
							a estas tierras, a orillas del río La Matanza, para 
							lograr su misión: la fundación de Buenos Aires. Se 
							inició un enfrentamiento con los indios, quienes 
							estaban liderados por el Cacique Telomian Condie. 
							Según un documento de 1583, conservado en el Archivo 
							General de la Nación “fue necesario sostener una 
							cruda guerra con él y su gente”. Es así, que en 
							1585, tras la muerte de Garay, el teniente 
							Gobernador Rodrigo Ortiz de Zárate para vengarse de 
							este hecho ordena ajusticiar a los querandíes y se 
							produce una nueva confrontación. Como consecuencia 
							de la muerte de su jefe, éstos decidieron radicarse 
							en las llanuras, mezclándose con otros grupos de 
							aborígenes.  
							 
							Tiempo después de la 
							colonización se comenzaron a formar diversos 
							parajes. Los limites del “Pago de la Matanza” 
							estaban demarcados al norte el río de Las Conchas 
							(hoy Reconquista), al sur el río Matanza 
							(antiguamente llamado río de los Querandíes o río 
							Pequeño), al oeste el río Salado y al este la Ciudad 
							de Buenos Aires. Las buenas condiciones climáticas, 
							la fertilidad del suelo y la presencia del río 
							favorecieron al establecimiento de los nuevos 
							pobladores, quienes habitaban en chacras y 
							estancias, y se dedicaban a la cría de ganado y al 
							cultivo de cereales.  
							 
							Sobre el origen del nombre 
							existen varias hipótesis. Algunos historiadores, 
							como ser Eduardo Madero, Enrique Udaondo y Ricardo 
							Levene, entre otros, coinciden que la denominación 
							La Matanza se debió a la mortandad de los indios en 
							los conflictos con los colonizadores: Pedro de 
							Mendoza y Juan de Garay. Otros, como ser Enrique de 
							Gandía, sostienen que el nombre se refiere a la 
							matanza del ganado alzado que se realizaba en esos 
							tiempos en estas tierras.  
							 
							El partido de La Matanza se 
							originó en 1784, en base al territorio de la 
							parroquia de La Matanza y parte de Las Conchas. El 1 
							de enero de 1785, debido a la amplitud de su 
							territorio, se designaron dos alcaldes de hermandad 
							al reciente distrito. 
							 
							El hecho de que no estaba 
							delimitada la jurisdicción, produjo varias 
							complicaciones administrativas, por lo que en 1812 
							se dividió mediante el camino llamado “de Burgos” 
							(actual calle Don Bosco) a los partidos de La 
							Matanza y Morón, cada uno con un Alcalde de 
							Hermandad.  
							 
							En diciembre de 1821 se 
							establecieron tres departamentos judiciales. El 
							segundo se ubicaba entre los ríos Matanza y Areco, y 
							abarcaba Morón, Lobos, Pilar, Villa del Luján, 
							Navarro, Guardia de Luján, Capilla del Señor, San 
							Antonio de Areco y su Fortín. La Matanza no aparecía 
							como partido dentro de ese departamento. Como 
							consecuencia de esto, el 6 de febrero de 1822, el 
							Gobierno resolvió que el territorio de La Matanza 
							debía estar bajo el mando del Juzgado de Paz más 
							cercano, o sea el de Morón. Ésta situación se 
							mantuvo hasta el 6 de febrero de 1825, fecha en la 
							cual se recuperaron sus antiguos limites, a pedido 
							de los vecinos. Éstos manifestaron que los intereses 
							económicos de los habitantes de Morón eran 
							diferentes a los de ellos.  
							 
							El primer Juez de Paz fue 
							Manuel Torres, quien desempeñaba funciones 
							judiciales y ejecutaba las instrucciones del 
							Gobierno de la Provincia en el partido. Estos se 
							mantuvieron hasta 1854, para estos tiempos Buenos 
							Aires se había separado de la Confederación 
							Argentina y compuesto un estado independiente con 
							constitución propia. Es así que el 16 de octubre de 
							dicho año se sancionó la Ley de Municipalidades de 
							Campaña, mediante la cual se finalizaba con el poder 
							monopolizado en los jueces de paz y se constituía el 
							sistema municipal. La primera comuna elegida por 
							votación popular se instaló el 27 de enero de 1856.
							 
							 
							El partido de La Matanza 
							creció con las inmigraciones europeas ocurridas a 
							partir de la década del 30 y con las numerosas 
							fábricas que comenzaron a radicarse en el periodo de 
							industrialización ocurrido en nuestro país en las 
							décadas del 40 y 50. Como resultado de esto, la 
							forma de vida fue cambiando, se incrementaron las 
							fuentes de trabajo y se construyeron nuevos barrios. 
							 
							Otro factor que ayudó al 
							crecimiento de La Matanza fue la llegada del 
							ferrocarril en el año 1886.  
							 
  
							Mapa histórico de La Matanza, trazado por 
							Ángel Juan Zanón en base a datos y documentos 
							coloniales: 
							
							  
							  
							Plano del Partido de La Matanza 
							(1815), trazado por el Alcalde B. Zapiola. Archivo 
							histórico de la Provincia de Buenos Aires: 
							
							.jpg)  
							   |