Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Secundaria

 

DOCUMENTO DE DIFUSIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010.

Aspectos generales e introductorios

Desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria se propone el siguiente documento, a fin de contribuir a la difusión del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, así como de promover un espacio de discusión sobre el mismo.

En el marco de la Escuela Secundaria de la Provincia, que tiene entre sus propósitos establecer una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación y responsabilidad, resulta fundamental favorecer un espacio de reflexión y toma de conciencia acerca del operativo censal, y del valor de los censos nacionales. Los mismos constituyen una herramienta metodológica por excelencia que permite acceder a datos sociodemográficos precisos, fiables y representativos que son fundamentales para la toma de decisiones políticas y la elaboración de  planes de gobierno, así como también contribuye a la investigación científica. En este sentido, responder a las preguntas censales y comprometerse activamente con el operativo censal no es solo un acto de responsabilidad, sino ante todo es la asunción de un compromiso ciudadano pensando en un mejor proyecto de país.

Los censos nacionales en la escuela secundaria

Debe considerarse que en el marco de la escuela secundaria el trabajo en el aula con los censos nacionales constituye un contenido que está presente en todos los años de las materias del campo de las ciencias sociales. Asimismo, se ha fortalecido la enseñanza de la estadística y su metodología en la materia Matemática. 

Los diseños de las materias Historia, Geografía y Economía Política, entre otras, han puesto especial énfasis para la elaboración de sus orientaciones didácticas –por ejemplo en cuanto a sus estrategias de enseñanzas- en el empleo por parte del profesor de las fuentes estadísticas.  La riqueza de las mismas consiste por una parte en la posibilidad de acceder a información cuantitativa sobre población, vivienda y hogares con un gran nivel de detalle espacial –nacional, provincial, municipal y otras unidades censales de menor tamaño- en un determinado momento histórico, como si se tratara de la fotografía de la sociedad de una época. Por otra parte, resulta una fuente indispensable para que los estudiantes puedan describir, comparar y poner en relación distintas magnitudes correspondientes a países, provincias u otros espacios urbanos y rurales, y construir hipótesis, explicaciones,,presentar resultados, elaborar tablas y gráficos sobre estudios de caso y/o investigaciones escolares, tanto para el presente como comparativamente, a lo largo de un período histórico seleccionado.

Por estas razones resulta de particular importancia que durante el corriente año se programen situaciones de aprendizaje que además de incluir el trabajo en el aula con este tipo de fuentes, según las prescripciones curriculares vigentes, se promuevan momentos e instancias de reflexión sobre el valor de los censos nacionales y la importancia de alcanzar el mayor éxito en la implementación del próximo. En este sentido, se promoverán acuerdos institucionales en las escuelas que resulten favorables para fortalecer la utilización de esta herramienta metodológica considerando su relevancia para la planificación estatal en las políticas públicas, la riqueza que posee como contenido escolar y que constituye un derecho el acceso público a su información.

 

Los censos nacionales en la historia Argentina

Por otra parte, en cuanto a la historia de los censos, la Argentina presenta una situación fluctuante en ciertos aspectos de diseño de los mismos. Sin embargo siempre se ha mantenido una variable y es que los censos realizados fueron “censos de hecho”. Esto significa que se obtienen datos sobre las personas presentes en la vivienda en el momento del operativo, incluyendo a los que no residen habitualmente en ese hogar pero “pasaron la noche” allí. Como se censa a las personas en el lugar donde están, el censo se realiza en un solo día para evitar duplicaciones en el conteo. La ventaja de esta modalidad reside en que, al efectuarse el censo en una sola jornada, se puede desarrollar una amplia difusión y campaña informativa, optimizando las condiciones del operativo. En el caso específico del censo 2010, la fecha establecida para llevarlo a cabo es el día lunes 27 de octubre, que será declarado feriado a fin de lograr una mejor cobertura.

El censo es el único instrumento de relevamiento de información sobre la población que abarca a la totalidad de los habitantes de nuestro territorio. De esta manera, constituye un insumo fundamental para poder formular, ejecutar y evaluar políticas.

Cabe mencionar, sin embargo, que la utilización de los datos censales es muy amplia, hecho que resalta la importancia de este instrumento. Se pueden mencionar, entre otros, el uso de la información censal para asignar las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia; para establecer el número de representantes ante las legislaturas nacional, provincial y municipal; para realizar investigaciones científicas en el área de las ciencias sociales; para establecer comparaciones de datos a nivel nacional e internacional.

Una breve reseña histórica de los censos en nuestro país, puede ser útil para plantear la reflexión y comprender la importancia del Censo. En este sentido, resulta pertinente conocer algunos hitos que significaron avances en el relevamiento de las características de la población.

 El Primer Censo de la República Argentina se llevó a cabo en 1869. Si bien la exigencia de universalidad del registro no fue cumplimentada estrictamente, este censo se fundó en una concepción de registro, que continúa hasta el presente y que es la referida a la “población de hecho”. Como ya fue mencionado, esta forma de registrar a la población se concreta preguntando e incorporando en el operativo censal a las personas que durmieron en la vivienda en la noche anterior al censo.

Los censos subsiguientes fueron realizados en 1895 y 1914, sin respetar lo establecido en la Constitución Nacional respecto a realizar un estudio cada 10 años.  Estos tres primeros censos tienen en común el haber tomado al individuo como unidad de recolección e interpretación de datos, hecho que se modificará en el Censo General realizado en 1947 que tomará a la familia como unidad de análisis privilegiada.

El censo de 1947 implicó una ruptura con los anteriores al inaugurar en su registro a la familia y al hogar como unidades de observación, dato esencial para la comprensión de los fenómenos socio-demográficos. Asimismo, este censo amplió y complejizó las preguntas sobre educación e incluyó nuevas variables ocupacionales que permitieron abordar la situación laboral de la población con mayor profundidad.  Fundamentalmente, los especialistas subrayan la inclusión en la medición censal de la figura del “desocupado” como un hito metodológico en la historia de los censos.

El nivel de cobertura de este censo, a diferencia de los tres anteriores, fue de un alto nivel de exactitud. Este es el primer censo que incluye la población de Islas Malvinas y tierras australes. A su vez, el procesamiento de los datos fue realizado con máquinas perfoverificadoras y clasificadoras, sentando las bases del uso de la computación para el procesamiento de los censos posteriores.

El quinto Censo Nacional de Población, Viviendas y Agropecuario se realizó en 1960,  siguiendo lo dictaminado por la ley de estadística 14.046, la cual señala que los censos deben hacerse en los años terminados en cero. Este censo se destaca por haber ampliado el reconocimiento de la situación conyugal midiendo “uniones de hecho”.

El Censo General de Población, Familias y Vivienda realizado en 1970 cumple por primera vez a la periodicidad establecida en la Constitución Nacional: un estudio cada 10 años. Se trata del primer censo exclusivamente de población y vivienda, omitiéndose relevar el área agropecuaria y económica. En 1980, durante la última dictadura militar se lleva a cabo el Censo Nacional de Población y Vivienda que utiliza por primera vez técnicas de muestreo en las provincias y ciudades de mayor población.

Ante la emergencia financiera que declara el Estado Nacional, el Censo que debía realizarse en 1990 fue llevado a cabo en mayo de 1991. Por primera vez una norma estipula una remuneración para las “personas que deban realizar las tareas censales” (Decreto 1732/90).

Por último, hay que mencionar al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2001, que reincorpora el tema étnico y la discapacidad como variables a medir.

Tener presente el recorrido transitado en los distintos operativos censales, los avances en la recolección de la información que se han logrado, y considerar la importancia que los datos censales poseen para la elaboración de políticas públicas, permite poner en primer plano el compromiso que como colectivo social tenemos que asumir frente a la implementación del próximo censo. En este sentido, la escuela ocupa un lugar central a partir del trabajo conjunto entre docentes y estudiantes y su extensión a las familias, que promueva la difusión de este operativo y avance en la generación de un compromiso ciudadano.

Equipo de trabajo

Dirección Provincial de Educación Secundaria