Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía    Secretaría de Extensión Universitaria y  Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires

 

 

DECIMOQUINTA OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA

“La ciudadanía y la democracia: su apropiación en el mundo actual desde la filosofía”

 

Declarada de Interés Educativo por:

 

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

 

Auspicio de:

Fundación Bica – Un espacio para aprender

Senador Nacional y Doctor en Filosofía Samuel Cabanchik

 

INSTRUCTIVO

 

¿Qué es? ¿A quién está dirigida?

 

La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos argentinos nativos o naturalizados, que cursan  2º o 3º año del Polimodal, o alumnos de  4º, 5º y 6º año de escuelas secundarias,  públicas y privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano sapere aude, que quiere decir atrévete a pensar por ti mismo.

Este año 2011, al igual que en  años anteriores, se llevará a cabo en todo el país, razón por la cual enviamos el informe a las delegaciones provinciales.

Ha contado con los auspicios de UNESCO, OEI, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

 

I - INSCRIPCIÓN: Se podrán inscribir los alumnos regulares de 2º y 3º año del Polimodal, o alumnos de 4º, 5º o 6º año de escuelas secundarias, públicas y privadas desde el 7 de abril hasta el 4 de agosto. Al inscribirse, cada alumno tiene que dejar constancia en la planilla del sub-eje que elija entre: A) Ética, B) Política, y C) Estética. El alumno deberá prepararse solamente en el sub-eje que él elija (A, B ó C). Deberá marcar con una “X” el sub-eje que haya elegido. Cada Institución deberá consignar claramente todos los datos solicitados.

Se podrá realizar la inscripción vía mail desde la página web (www.olimfilo.org.ar), tal como se explica en la página 18, a la siguiente dirección de mail: olimfilo@uolsinectis.com.ar; o completando (tipiado a máquina) el formulario que se encuentra en la página 17 y enviándolo al fax de la Olimpíada Argentina de Filosofía: (011) 4510-1278.

Es relevante la lectura del Reglamento de la OAF, a los efectos de cumplir con las disposiciones vigentes.

 

II - CERTAMEN INTERESCOLAR: Podrán participar todos los alumnos inscriptos. Tendrá carácter obligatorio y eliminatorio. Se llevará a cabo el viernes 2 de septiembre de 2011.

Previamente, cada institución educativa podrá preparar sus talleres filosóficos y organizar sus propios certámenes internos, anteriores a la competencia zonal, siguiendo el temario y las indicaciones propuestas por el Programa Olimpíada Argentina de Filosofía.

Cada escuela deberá tener su propio profesor coordinador quien confeccionará el listado de los alumnos participantes y de sus docentes, a fin de presentarlos ante el Coordinador Zonal.

El Coordinador Zonal llevará un registro completo de los participantes, para organizar los aspectos administrativos y pedagógicos del certamen, registro que será elevado ante el Consejo Directivo de la Olimpíada Argentina de Filosofía.

 

III - CERTAMEN JURISDICCIONAL O PREOLÍMPICO: Será de carácter obligatorio y eliminatorio. Podrán participar todos los alumnos que hayan resultado aprobados en el certamen interescolar. Se realizará el 7 de Octubre de 2011.

 

IV - CERTAMEN FINAL OLÍMPICO: Podrán participar cinco finalistas por Jurisdicción; cuando la cantidad de inscriptos por Jurisdicción exceda los 500, los finalistas serán uno más por  cada centena (por ej. entre 501 y 600 inscriptos → 6 finalistas; entre 801 y 900 inscriptos → 9 finalistas), con un límite máximo de diez finalistas por Jurisdicción. La fecha de calendario para este certamen es el 11 de Noviembre de 2011 en una ciudad del interior del país, en concordancia con una política educativa federal.

 

V - ORGANIZACIÓN DE LAS JURISDICCIONES:

 

·      JURISDICCIONES O PROVINCIAS: Las provincias podrán estar subdivididas en zonas y / o regiones para un funcionamiento más dinámico y fluido. Por ejemplo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires está dividida en ocho Regiones, ha sido reunida en cuatro Zonas de dos Regiones cada una.

 

·      La distribución de Escuelas Cabecera de cada una de las provincias, se dará a conocer durante el transcurso del año, tomando en cuenta los resultados del año anterior.

 

VI - FUNCIÓN DE LOS COORDINADORES: La participación voluntaria de los coordinadores es de inestimable importancia para el desarrollo de la Olimpíada Argentina de Filosofía.

 

·         VI. 1- SUGERENCIAS PARA LA COORDINACIÓN JURISDICCIONAL: El coordinador jurisdiccional será responsable de:

 

a)      Centralizar la información emitida por el Consejo Directivo de la Olimpíada de Filosofía.

b)      Garantizar su difusión efectiva a todas las autoridades escolares y los coordinadores que lo requieran, de todas las  zonas a su cargo.

c)      Organizar, según las pautas establecidas por el Consejo Directivo y transmitidas por el Equipo Técnico Docente del Programa Olimpíada Argentina de Filosofía, la ejecución de las instancias administrativas y pedagógicas requeridas para los certámenes interescolares  y jurisdiccionales.

d)      Colaborar en todo lo necesario para el buen desarrollo de la Olimpíada.

e)      Establecer un enlace de comunicación permanente entre el Consejo Directivo y los Coordinadores Zonales.

f)       Relevar las necesidades de cursos/talleres y trasmitirlas al Consejo Directivo de la Olimpíada Argentina de Filosofía, a los efectos de operacionalizarlos.

 

·         VI. 2 - COORDINADOR ZONAL: El coordinador zonal será responsable de:

 

a.      Pedir al Coordinador Jurisdiccional la información pertinente emitida por el Consejo Directivo de la Olimpíada de Filosofía.

b.      Garantizar la difusión efectiva de esa información a todas las escuelas y/o profesores de Filosofía que lo requieran en su zona.

c.       Organizar, según las pautas establecidas por el Consejo Directivo y trasmitidas por el Equipo Técnico Docente, la ejecución de las instancias administrativas y pedagógicas requeridas para los certámenes interescolares.

d.      Colaborar en todo lo necesario para el buen desarrollo de la Olimpíada.

e.      Asesorar al Equipo Técnico Docente para la mejor implementación de las actividades olímpicas en su Zona.

f.        Establecer un enlace de comunicación permanente entre el Consejo Directivo y el docente elegido como coordinador olímpico  de cada una de las escuelas convocadas en su zona.

g.      Brindar asesoramiento a las escuelas que no tienen filosofía como espacio curricular.

 

·      VI 3 - COORDINADOR ESCOLAR: Cada profesor coordinador será responsable de:

 

a.      Motivar a sus alumnos.

b.      Conocer y aplicar los criterios y los métodos acordados por el Consejo Directivo de la Olimpíada.

Familiarizar a sus alumnos con el conocimiento y la comprensión de textos vinculados al tema del presente año “La ciudadanía y la democracia: su apropiación en el mundo actual desde la filosofía”

c.       Lograr que cada alumno relacione las nociones teóricas  trabajadas con su propia experiencia personal y social.

d.      Organizar talleres pre-olímpicos, siguiendo los lineamientos propuestos por el Programa.

e.      Colaborar con el Coordinador Zonal en la organización de certámenes interescolares.

f.        Acompañar a sus alumnos al ciclo de Conferencias organizadas para el evento, cuya comunicación llegará oportunamente.

g.      Acompañar a sus alumnos al certamen pre-olímpico y olímpico en la medida de sus posibilidades.

h.      Aportar ejercicios similares a los presentados por el Equipo Técnico Docente de la Olimpíada de Filosofía.

 

VII - OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

 

1. Que los alumnos desarrollen las destrezas cognitivas necesarias para realizar una correcta argumentación.

2. Que puedan articular el pensamiento lógico, reflexivo y crítico.

3. Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos y para el respeto y tolerancia por argumentos alternativos, base de todo sistema democrático.

4. Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte de realización de lo humano.

 

VIII - EJE TEMÁTICO:

 

Tal como se adelantó en el punto VI. 3, c), el Eje del presente ciclo 2011 es: La ciudadanía y la democracia: su apropiación en el mundo actual desde la filosofía”

Los participantes deben elegir uno de los sub-ejes propuestos y deberán prepararse durante todo el certamen anual sólo en ese. El participante trabajará el problema del sub-eje elegido, desde diferentes abordajes

El equipo técnico docente produce los siguientes materiales:

 

·         Textos fuente, selección de textos de autores filosóficos en donde se presentan problemas, conceptos, tesis, interrogantes. Podrán consultarse en www.olimfilo.org.ar .

·         Ficha de Articulación, para facilitar la interpretación de los textos en  el análisis del problema. Podrá consultarse en www.olimfilo.org.ar .

·         Ficha didáctica para alumnos, para facilitar una lectura comprensiva y contextualizada del eje. Podrá consultarse en www.olimfilo.org.ar .

 

Nota: todos los materiales son enviados a los responsables de cada Jurisdicción a quienes podrán ser solicitados.

 

Por otra parte podrán consultar:

·         Manuales, bibliografía general. Se proporciona una lista tentativa sobre la base del relevamiento bibliográfico realizado. Los participantes podrán optar por uno o varios de ellos.

 


 

Breve presentación del tema:

 

“La ciudadanía y la democracia: su apropiación en el mundo actual desde la filosofía”

 

En el presente ciclo del Programa Olimpíada Argentina de Filosofía en su edición XV, trabajaremos las nociones de ciudadanía y de democracia como nociones propias de una sociedad de complejidad paradojal que contienen en su interior tanto conceptual como históricamente, tensiones, fuerzas y sentidos contrapuestos.

En un presente histórico donde el excluido, el repitente escolar, el no reconocido merecen ser pensados filosóficamente, porque como decía Hegel, la filosofía es una época pensada en conceptos; y esto de la inclusión lo pensamos en  una dialéctica del sí-mismo con la Alteridad, que recupere lo otro reprimido. En esta contraposición una fuerza y sentido domina sobre la otra sin por ello anularla, a la manera de un conflicto político en el que unas fuerzas son reprimidas por otras y se repliegan estratégicamente. La fuerza y sentido reprimidos se manifiestan como aquello que no  puede ser del todo abarcado por dentro del sentido de una cierta noción, como la ciudadanía y la democracia en este caso, pero que sin embargo no puede ser excluido ni diferenciado completamente de lo abarcado por la noción. De más está decir que estas tensiones internas a los conceptos y a las nociones no son un mero defecto del lenguaje solucionable por medio de una quirúrgica operación analítica o lógica, sino que traducen la vida misma de los conceptos, que es su existencia en los imaginarios sociales y educativos, en los que se estructuran las prácticas.  Este modo de plantear las nociones filosóficas de ciudadanía y democracia, nos conducirá a hacer una especie de lectura a contrapelo de las teorías filosóficas en las que aparecen en los distintos momentos históricos, buscando en todo momento el rastro de lo reprimido, lo olvidado, como afirma Habermas, en la noción dominante. Por otra parte si bien la ciudadanía y democracia son claramente conceptos políticos intentaremos seguir el conflicto o la tensión que contienen en su desplazamiento hacia otros dos campos: el ético y el estético.

En el campo político intentamos desplegar las tensiones contrapuestas en la noción de ciudadanía por medio de la presentación de los “personajes conceptuales” que expresan las tensiones contenidas en esa noción. Tomamos esta noción de personaje conceptual, como afirma el filósofo francés Deleuze, en el sentido de un cierto tipo psicosocial que sirve de intermediario para la expresión y el despliegue de los conceptos filosóficos, como por ejemplo Sócrates respecto del pensamiento de Platón o “Zaratustra” respecto del pensamiento de Nietzsche. No expresan por ello necesariamente el pensamiento del autor, sino más bien la composición del plano en el que se despliegan sus conceptos. A diferencia de los personajes de la literatura que son figuras estéticas, las que son potencias de afectos y preceptos según Deleuze, los personajes conceptuales de la filosofía son potencias de conceptos expresan las tensiones y los desplazamientos del pensamiento, que el “yo” del filósofo no logra unificar completamente.

Siguiendo en esto una sugerencia del filósofo Patrice Vermeren en su artículo “El ciudadano como personaje conceptual” hemos elegido ocuparnos de los dobles del “personaje” del ciudadano: el extranjero, la mujer, el niño, el desocupado, el explotado, etc. Por este medio intentamos expresar la tensión y el sentido reprimido en la noción positiva del ciudadano que se ha expresado en la filosofía en distintos momentos históricos. En eso consistirá esa especie de lectura a contrapelo de la historia de la filosofía que mencionábamos. Intentaremos ver de qué modo el pensamiento filosófico, en cada momento histórico, intenta recuperar ese sentido excluido y ponerlo en relación con la noción positiva de ciudadanía que elabora. Recorremos así las nociones del esclavo, el extranjero, la mujer y el ciudadano pasivo, como dobles de ciudadano que someten a torsión su concepto filosófico. En el mismo Eje político nos ocuparemos de dos sentidos o fuerzas contrapuestas en la noción de democracia: la unidad y la multiplicidad, lo Uno y lo múltiple. Partiendo de la formulación platónica de esta tensión intentaremos seguir su recorrido a lo largo de la historia de la filosofía, como forma de gobierno y estilo de vida, hasta la actualidad. Lejos del ideal de una República pacífica y ordenada, la democracia se nos aparecerá como una fuerza de lo múltiple que pone en cuestión la representación unificada de la sociedad.

En el plano ético la tensión de la democracia entre lo uno y lo múltiple toma la forma de la contraposición dentro del propio sujeto entre lo mismo, en tanto deseo de lo semejante y lo otro en tanto deseo de alteridad. En la búsqueda de lo mismo vemos la aspiración ética a un bien que constituiría la vida buena y la completitud del sujeto, mientras que en la búsqueda de Lo Otro, hallamos una especie de tendencia secreta a cuestionar ese ideal de completitud. A partir de la caída del Muro de Berlín, la ruptura de Yugoslavia como Estado y  la mega-absorción de las empresas nacionales por las multinacionales, ya ni el concepto ni la historia totalizan, trayendo aparejada la destrucción del patrimonio cultural, educativo y social.

La búsqueda de la alteridad es el deseo de otro que rebase y ponga en cuestión los límites del sujeto, abriéndolo así a lo infinito. Así como lo múltiple socaba la política de lo Uno, lo Otro socaba la ética de lo Mismo, la subvierte, resistiendo al conformismo y la naturalización de las nociones morales. También en el terreno de lo ético aunque situándonos específicamente en la modernidad, hallamos la tensión ética en el interior de la ley entre la prohibición y el  deseo, la universalidad y la particularidad, la razón y la pasión. Ambos términos de esta tensión no tienen la misma fuerza. Por un lado el primero se constituye por la represión del segundo, la prohibición por la represión del deseo, lo universal por la represión de lo particular y la razón moral por la represión de la pasión y la sensibilidad. Por otro lado el deseo, la sensibilidad y la particularidad, resisten secretamente a las fuerzas que los dominan y las falsean. Pero más allá de la función negativa de la resistencia el deseo, lo particular y la pasión abren el juego para una ética anárquica, en el sentido de una ética sin principios fundantes, que no reposa sino en el acontecimiento singular de la relación ética con el otro. Ese es el desarrollo que nos proponen Levinas y Ricoeur.

En el plano del arte, partimos de lo que Ranciere denomina el régimen estético del arte. Lo estético según Ranciere es un modo de pensar el modo de ser de lo artístico que hace eclosión en la  modernidad pero que está presente también en  la antigüedad y el Medioevo. Según este régimen del pensamiento del arte lo artístico está referido a un cierto ámbito de lo sensible que se caracteriza por estar sustraído a las conexiones corrientes y que contiene una potencia heterogénea. Esta potencia heterogénea de lo sensible vuelve al pensamiento extraño a sí mismo, su saber se identifica con un no saber, la razón se vuelve  idéntica a la pasión, lo intencional se identifica con lo no intencional. Esta manera de pensar el arte que es el régimen estético se contrapone a otros modos del pensamiento del arte. Ranciere distingue tres regímenes del arte. El primero sería el régimen ético de las imágenes que fue conceptualizado por Platón. Según  este régimen, el arte consiste en imágenes, copias, las cuales pueden ser de modelos verdaderos o de meras apariencias. Esto implica una diferenciación de las imágenes artísticas según su origen (en la Idea o en lo sensible). A su vez  las imágenes se diferencian por su destino ya que dan a los ciudadanos y a los niños una cierta educación respecto al modo de ser y de comportarse dentro de la división de las ocupaciones de la ciudad. En esto consiste el régimen ético de las imágenes. A este régimen le sucede el régimen de la poiesis o la mímesis que debemos a  Aristóteles. Según Ranciere la mímesis no consiste en la imitación de un modelo sino en un cierto régimen del arte, un cierto modo de pensar el modo de ser del arte que lo entiende como una actividad consistente en imitar, producir imitaciones de cosas, personas o acciones. La producción de imitaciones es un tipo de arte o de praxis que se aparta de la verificación por su uso que es lo propio de lo hoy llamaríamos técnica y del  criterio de verdad, que rige para el discurso del conocimiento y de la ciencia. Este régimen del arte, que indicará, de modo cada vez más sofisticado, los distintos modos de imitación (géneros) y las reglas a las que deben sujetarse, es el régimen que va a imponerse y al cual se va a oponer el régimen de lo estético que surge en la modernidad. Lo que Ranciere llama posmodernidad no sería un abandono de este régimen estético del arte sino su profundización crítica. El concepto del régimen estético del arte tiene indudables semejanzas con el concepto freudiano de inconsciente pero para Ranciere es el psicoanálisis el que se habría desarrollado sobre la base de un inconsciente estético y no al revés. La remisión de Freud al mito de Edipo no sería, en este sentido, un mero recurso para ejemplificar la teoría sino un horizonte previo –inconsciente estético- dentro del cual el psicoanálisis busca recortar su objeto propio.

En el registro que nos proponemos de lo excluido y el eje lo reprimido en las nociones, intentaremos recuperar dentro de los regímenes del arte que hemos sucintamente descripto los intentos para dar cuenta del  sentido o del sin sentido expulsado de esas nociones. El concepto que proponemos como guía reguladora es el concepto de lo informe, al cual podemos ver como una radicalización del régimen de lo estético. Como afirma Georges Bataille “lo informe” es más bien una especie de desafío a la pretensión de que todo en el universo sea asimilable a una forma ya previamente dada y reconocible. Afirmar “lo informe” en lo estético –análogamente a afirmar lo múltiple en lo político-  es negar las propiedades esenciales que se atribuyen a las cosas o a las personas, abrir una potencialidad de las formas que ninguna esencia u orden natural pueden clausurar. Lo informe en Platón es el mero simulacro, la desviación de la imagen respecto del modelo y la imitación de las meras apariencias. Razón por la cual Platón expulsa a los poetas de la ciudad por su influencia perniciosa en la educación de la sensibilidad de los ciudadanos. Con respecto al régimen de la mímesis, lo informe se puede ver en el punto en que ésta se separa de la representación, que subsume a las cosas en un concepto general que las muestra como idénticas. Lo informe prosigue su juego liberador de la rigidez de las formas en la primera revolución antimimética, que separa los poderes propios de su medio específico de sus usos corrientes, como por ejemplo en la pintura la separación del color de la figura, en la música los sonidos del lenguaje expresivo, etc. Más recientemente lo informe se presenta en la crítica a la comprensión del arte como autoformación de la vida.  Lyotard conceptualiza este momento crítico, propio de la posmodernidad, con el rechazo del arte sublime kantiano, entendido como el aislamiento de la idea respecto de toda manifestación sensible. Luego de terminar el recorrido por estos regímenes del arte, puestos en tensión por lo informe y lo excluido de las formas, abordaremos la problemática que los conceptos de arte, política y la histórica sociedad presentan al ponerse en tensión, pues lo que proponemos en nuestros alumnos es generar una masa crítica capaz de metabolizar lo real, como diría el célebre historiador y filósofo de las ideas Gregorio Weinberg.              

 

 

EJE POLÍTICO:

 

A) EL CIUDADANO Y SUS DOBLES:

Vermeren, Patrice, “El ciudadano como personaje filosófico”, en Filosofías de la Ciudadanía, sujeto político y democracia, Hugo Quiroga, Susana Villavicencio y Patrice Vermeren (Comp.), Homo Sapiens Ediciones. 1999. Págs. 19-32

 

EL EXTRANJERO:

Sófocles. Edipo en Colona. Primera edición cibernética, 2009, Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés, selección de textos.  http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/edipo_colona/caratula.html

Kant Inmanuel, Sobre la paz perpetua, Traducción Joaquín Abellán, Tecnos, Madrid, 1998. Tercer artículo definitivo de la paz perpetua, págs. 27-30

Derrida, Jacques. “No existe hospitalidad”, en La hospitalidad, Traducción Mirta Segoviano, Ediciones de la Flor, Buenos Aires. 2008. págs. 79-153.

Esposito, Roberto, “Enemigo, extranjero y comunidad”, en Los filósofos y la política, Buenos Aires, FCE. 1998. Págs. 69 a 82.

 

EL ESCLAVO:

 

Aristóteles, Política, traducción Patricio Azcárate, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1946. Libro primero, cap. I, II, III, Págs. 21- 39.

 

Rousseau, Jean Jacques, Contrato social, Traducción Fernando de los Ríos, Planeta Agostini, Barcelona, 1995. Libro primero, Cap. I, II, III y IV. Págs. 37-46.

 

 

LA MUJER Y LOS NIÑOS

 

Aristóteles: Política, traducción Patricio Azcárate, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1946. Libro primero, Cap. V Del poder Doméstico (págs. 41-45).

 

Kant, Inmanuel, Principios metafísicos de la doctrina del derecho, UNAM, México, 1998. Del Derecho Doméstico, págs. 94-104. 

 

Hegel. G. W. F., Principios de la filosofía del derecho,  Traducción José Luis Vermal, Edhasa, Barcelona, 1999. Tercera parte, I, A “El matrimonio”, parágrafos 161 a 166 (inclusive) y Observaciones, Págs. 206 a 213

 

Ranciere, Jacques, El desacuerdo, Política y Filosofía, Traducción Horacio Pons, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996. “La distorsión: Política y Policía”, págs. 35-60.

 

 

LOS CIUDADANOS PASIVOS:

Kant, Inmanuel, Principios metafísicos de la doctrina del derecho, UNAM, México, 1998. Segunda parte: Derecho público, Sección primera: Derecho de Ciudadanía, págs. 139-149.

 

Ugarte, Óscar Cubo “Pensando la ciudadanía y la globalización a partir de Kant”. (UNED). http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp2009/comunicaciones/1_lunes/cubo-oscar-globalizacion-Kant.pdf

 

Ranciere, Jacques, El desacuerdo, Política y Filosofía, Traducción Horacio Pons, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996. “La distorsión: Política y Policía”, págs. 35-60.

 

Balivar, Etienne, “Sujeción y subjetivación” [En] El reverso de la diferencia. Identidad y política, Benjamín Arditi (editor), Caracas, Nueva Sociedad, Colección Nubes y Tierra, 2000, págs. 181 a 195.

 

Agamben, Giorgio, Homo Sacer, Traducción Antonio Gimeno Cuspinera, Editora Nacional de Madrid, Madrid, 2002. Primera parte: 1.1, 1.2, 1.3. (Págs., 25-32); 1.6 a 1.7 (Págs. 37-42). Umbral (Págs. 80-84). Parte segunda: 1.1., 1.2. (págs.87-90);  3.1., 3.2., 3.3. (págs. 98-104).

 

B) La tensión democrática: Unidad y multiplicidad

 

Platon, República. Buenos Aires, Losada, 2005, trad. M. Divenosa y C. Mársico. Libro IV, X 433- XI 436a, págs. 258 a 262.

 

Hobbes, Thomas, Leviatan, México, F.C.E., 2003, cap. XVII. Pág. 137-141.

 

Spinoza, Baruch, Tratado político, traducción Eric Fontanals, Quadrata, Buenos Aires, 2003, Cap. I, págs. 32 a 35; Cap. II, parágrafos 1 a 17, págs. 36 a 43;  Cap. III, parágrafos 1, 2 y 3, págs. 46 a 47; Cap. VI parágrafos I a 8 (inclusive), págs. 61 a 63 y Cap. VII, parágrafo 31, pág. 88 (final).

 

Virno, Paolo, Gramática de la multitud, Colihue, Bs. As., 2003. Prefacio: págs. 11 a 18

 

Galindo Hervás, Alfonso, La soberanía, De la Teología Política al Comunitarismo Impolítico, Res Publica, Murcia (España), 2003. Cap. 1, Págs. 21 a 25 (inclusive), Págs. 35 (paragr.2.3) a 40 (hasta paragr. 3.1), Págs. 46 (paragr. 3.3) a 57 (hasta paragr.  3.3.3.).

 

Lefort, Claude, La invención democrática, traducción Irene Agoff, Nueva Visión, Buenos Aires, 1990. Democracia y advenimiento de un “lugar vacío”, págs. 187 a 193.

 

 

EJE ETICO:

A.  EL MISMO Y LO OTRO.

1) El Bien como deseo de lo semejante

Platón, El Banquete, http://www.librodot.com, 172a - 212c, pág. 30-87. 

 

 

2) El Bien como deseo de lo Otro

 

Nietzsche, Friedrich W., Así habló Zaratustra, traducción Santiago Rueda, Altamira, La Plata, 1995, págs. 67-68, 70-72, 81-85, 98-100.

 

Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, traducción Daniel Guillot, Sígueme, Salamanca (Estaña), 1977. Cap. I “El Mismo y lo otro”, págs. 57 a 126

 

Ricoeur, Paul. El recorrido del reconocimiento. FEC. México. 2004. Estudio1. Cap. 1

 

B. LAS TENSIONES DE LEY MORAL: PROHIBICIÓN Y DESEO, LA RAZÓN Y SENSIBILIDAD, LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR.

 

Kant, Inmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, traducción Manuel García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1981. Cap. Primero, págs. 27-46

 

Kant, Inmanuel, Crítica de la razón práctica, traducción Manuel García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1984. Primera parte, Libro Primero: Cap. II, págs. 87-106  y  Cap.III, págs., 107-129.

 

Deleuze, Gilles, Presentación de Sacher Masoch. Lo frío y lo cruel, Traducción Irene Agoff, Amorrortu, Buenos Aires, 2001. La ley, el humor y la ironía, Págs.  84-94

 

Klossowski Pierre, Sade mi prójimo, traducción Antonia Barreda, Arena libros, Madrid, 2005. Apéndice: “¿Quién es mi prójimo?”, págs. 131-132.

 

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. FCE. México. Libro 1. Cap. 1.

 

Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito, idem, Cap. 3   ”El rostro y la exterioridad”, II. Rostro y Ética, 1, 2 y 3, págs. 207- 217.

 

Blanchot, Maurice, El diálogo inconcluso, traducción Pierre de la Place, Monte Ávila, Caracas (Venezuela), 1970. Cap. V “Conocimiento de lo Desconocido”, págs. 97- 109.

 

Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación, Aurora, Buenos Aires, 1975. Pág. 72-81.

 

Hernandez, Enrique. “La piedra que desecharon los constructores”. En Revista de Filosofía Latinoamericana, Buenos Aires Nº XIII. 1988.

 

 

EJE ESTETICO:

MODOS DE SER DE LO ARTÍSTICO

 

Ranciére, Jacques, La división de lo sensible. Estética y política, Consorcio de Salamanca, 2002; Cap 2. Pag. 29-49

 

Noé, Luis Felipe y Zabala, Horacio, El arte como cuestión, Conversaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo edit., Los sentidos, artes visuales, 2000; cap. II, págs. 43/60; cap. V, págs. 133/147.

 

A.   RÉGIMEN ÉTICO DE LAS IMÁGENES

1. El régimen platónico del arte

Platón. República. Buenos Aires, Losada, 2005, trad. M. Divenosa y C. Mársico. Libro III (398-402)y X (595-601 / 606-607).

 

2. Lo rechazado del  régimen platónico del arte: el poeta y sus simulacros

Platón. República. Buenos Aires, Losada, 2005, trad. M. Divenosa y C. Mársico. Libro III (386-398)y X (601-608).

 

B.   RÉGIMEN DE LA POIESIS/MIMESIS

1. La mímesis aristotélica

 

Aristóteles. Poética. Madrid, Espasa Calpe, 6º edición [traducción directa del griego, prólogo y notas de José Goya y Muniain]; cap. I, cap. II.

 

2. La concepción no representacional de la mímesis

 

Sebastián Mauro, “La obra de arte como forma de conocimiento. La forma paradójica de la mímesis en Aristóteles y Adorno”, A parte Rei revista de Filosofía, Nº 41, Septiembre-2005

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mauro41.pdf

 

3. La concepción representacional de la mímesis

 

Ricoeur, Paul. El recorrido del reconocimento. FEC. Mexico. 2004. Estudio II, Cap. 1 y 2.

 

C.   RÉGIMEN ESTÉTICO

1. Lo consciente y lo inconsciente.

 

Enaudeau, Corinne, La paradoja de la representación, Buenos Aires, Paidós, 1999 (Trad. Jorge Piatigorsky), 
págs. 139/149, 189/205.
 

Rancière, Jacques, El inconsciente estético, Buenos Aires, Del Estante, Serie Pensamiento Contemporáneo, Trad. Dulac, Constanzo y Lambert, 2005; págs. 45/73.

 

Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Traducción Eduardo ovejero y Maury, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1942. Págs. 25-80. 

 

2. Lo representable y lo irrepresentable

2. 1. Lo ‘sublime’

 

Kant, Emmanuel, Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, 
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12039415328922617654435/index.htm y/o
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/sublime/1.html
 
Kant, Manuel,  Crítica del juicio. Trad. por Alejo García Moreno y Juan Rovira; §III, VI, VII, y IX
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01251740826573279098102/p0000003.htm#I_22_
 
2.2. La idea
 
Hegel, G. W. F., Lecciones sobre estética. Madrid, Akal, 1989, trad. A. Brotons Muñoz. Introducción.
 
Ricoeur, Paul. Sobre la traducción. FEC. México. 2000

 

2.3. Lo informe.

 

Bataille Georges, “Lo informe” en La conjuración sagrada, traducción Silvio Mattoni, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003. Pág. 55 

 

 

D. La Crisis de la Modernidad

 

Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Tuquets. Buenos Aires. 1975. Tomo II. Libros I y II

 

Lyotard, Jean-Francois, La posmodernidad explicada a los niños, Traducción Enrique Lynch, Gedisa, Barcelona, 1992, “Lo sublime y la vanguardia” y “Lo posmoderno”, págs. 19-26.

 

 

ARTE, POLÍTICA Y SOCIEDAD

 

 

Kristeva, Julia. Sentido y sinsentido de la rebeldía (Literatura y psicoanálisis), trad. Guadalupe Santa Cruz, Santiago de Chile. Cuarto Propio, 1999

 

Kush, R. Anotaciones sobre una estética de lo americano.        http://es.scribd.com/doc/18196160/Anotaciones-Para-Una-Estetica-de-Lo-Americano-de-Rodolfo-Kusch

 

 

 

 

 

IX –BIBLIOGRAFÍA:

 

Artículos:

 

·           Bianchini, Eduardo. El lugar de la filosofía en la actualidad.  4ta Muestra Nacional de Filosofía, Olimpíada Argentina de Filosofía, UBA - SEUBE. Octubre 2008.

·           Lobosco, Marcelo. Patologías de la Filosofía y Filosofía de las Patologías. VI Jornadas Foucault. UNMP. 2008.

 

 

Los participantes trabajarán los textos fuentes correspondientes al eje elegido. En lo que respecta a los manuales, ver lo indicado en el punto VIII.

Manuales:

 

EJE A: Ética

·         Lobosco, M, Bianchini, E., y otros, Phrónesis, Temas de Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, 2004. Cap. 1, 2, 3, 4, 12, 13, 14, 15, 18, 21

·         De Echano Basaldúa, Javier, Martínez Martínez, y otros, Dianoia, Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, Bachillerato 1º Curso, 1999.

·         Eggers-Brass, Teresa (coord.), Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I, Maipue, Buenos Aires, 2001.

·         Divenosa, Marisa, Costa, Ivana, Filosofía para Formación Ética y Ciudadana I, Maipue, Buenos Aires, 2001.

·         Arca, Claudio y otros, Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1, Buenos Aires,  Kapelusz, Biblioteca del Polimodal, 2000.

·         Obiols, Guillermo A, Nuevo Curso de Lógica y Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, Serie Arquetipo, 2000. Schujman, G, Herszkowich, Finocchio, S., Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I, Buenos Aires, Aique Polimodal, 1999.

·         Frassineti de Gallo, Martha y Salatino de Klein, Gabriela, Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, Bs. Aires, AZ, 1991.

·         Frassinetti de Gallo, Fernández Aguirre de Martínez, E., Filosofía Viva, Antología, Bs. Aires, AZ, 1991.

·         Bugallo, Alicia, Capanna, Pablo y otros, Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I, Bs. Aires, Puerto de Palos, 2002.

·         Dallera, Osvaldo, Problemas de Filosofía, Ediciones Don Bosco Argentina, Red Federal de Formación Docente Continua, Buenos Aires, 1995.

 

EJE B: Política 

·         Lobosco, M, Bianchini, E., y otros, Phrónesis, Temas de Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, 2004. Cap. 1, 2, 3, 4, 12, 13, 14, 15, 18, 21

·         De Echano Basaldúa, Javier, Martínez Martínez, y otros, Dianoia, Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, Bachillerato 1º Curso, 1999.

·         Morando, Nelva Edith, Arca, Claudio y otros, Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2, Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca del Polimodal, 2000.

·          Schujman, G, Herszkowich, E., Finocchio, S., Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I, Buenos Aires, Aique Polimodal, 1999.

·         Schujman, G., Clérico, L; Carnovale, Vera, Derechos Humanos y ciudadanía, Bs. Aires, Aique, 2007.

·         Obiols, Guillermo A, Nuevo Curso de Lógica y Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, Serie Arquetipo, 2000.

·         Tauber, R., Brain, Mariana, Melo, Adrián, Filosofía y Formación Ética y Ciudadana II, Buenos Aires, Serie Polimodal A-Z, 2001.

·         Eggers-Brass, Teresa (coord.), Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I, Maipue, Buenos Aires, 2001.

·         Eggers-Brass, Teresa (coord.), Filosofía y Formación Ética y Ciudadana II, Maipue, Buenos Aires, 2001.

·         Frassinetti de Gallo, Fernández Aguirre de Martínez, E., Filosofía Viva, Antología, Bs. Aires, AZ, 1991.

·         Dallera, Osvaldo, Problemas de Filosofía, Ediciones Don Bosco Argentina, Red Federal de Formación Docente Continua, Buenos Aires, 1995.

·         Arca, Claudio y otros, Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1, Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca del Polimodal, 2000.

 

EJE C: Estética 

·         Lobosco, M, Bianchini, E., y otros, Phrónesis, Temas de Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, 2004. Cap. 1, 2, 3, 4, 12, 13, 14, 15, 18, 21

·         De Echano Basaldúa, Javier, Martínez Martínez, y otros, Dianoia, Filosofía, Barcelona, Vicens Vives, Bachillerato 1º Curso, 1999.

·         Morando, Nelva Edith, Arca, Claudio y otros, Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2, Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca del Polimodal, 2000.

·         Frassinetti de Gallo, Fernández Aguirre de Martínez, E., Filosofía Viva, Antología, Bs. Aires, AZ, 1991.4, 1,1, Platón, La República, págs. 191/192; 2

·         Frassineti de Gallo, Martha y Salatino de Klein, Gabriela, Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, Bs. Aires, AZ, 1991.

·         Dallera, Osvaldo, Problemas de Filosofía, Ediciones Don Bosco Argentina, Red Federal de Formación Docente Continua, Buenos Aires, 1995.

·         Kechichian, Roberto N., Filosofía y Formación Ética y Ciudadana, 2º Año, Buenos Aires, Sainte-Claire, 1999.

·         Schujman, G, Herszkowich, E., Filosofía, Formación Ética y Ciudadana II, Buenos Aires, Aique Polimodal, 1999.

·         Bugallo, Alicia, Capanna, Pablo y otros, Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I, Bs. Aires, Puerto de Palos, 2002.

 

X – MÉTODO DE TRABAJO PARA LOS COORDINADORES:

 

El profesor puede preparar ejercicios tomando como fuente los textos de los filósofos seleccionados para este año, adaptándolos a la metodología utilizada según queda explicitado en el ejercicio modelo que se adjunta como parte de este instructivo página 19. La finalidad es que el alumno comprenda conceptos en función de sus contextos culturales, que identifique argumentos, que reconozca  contradicciones, que argumente de manera consistente y relevante, que detecte supuestos y formule críticas, que genere hipótesis, establezca síntesis o extraiga conclusiones.

En la hoja 20 se adjuntan los Criterios de Evaluación que tomará en cuenta el Jurado para evaluar las respuestas de los alumnos en el certamen del año en curso. Los ejercicios y las preguntas serán del mismo tenor de los presentados en este Instructivo.

 

XI - INFORMACIÓN:

 

Para cualquier otra información, comunicarse con Olimpíada Argentina de Filosofía, E-mail: olimfilo@uolsinectis.com.ar, Tel. (011) 4510-1278 o escribir a Olimpíada Argentina de Filosofía – UBA, Viamonte 430, 2º piso, of 24, CP Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Página web: www.olimfilo.org.ar

 

XII - CONFERENCIAS:

 

Se realizará un ciclo de conferencias con la participación de destacados especialistas de Universidades nacionales. Los alumnos y sus profesores podrán dialogar con destacados profesionales del ámbito académico, en un clima que despierte el interés por los estudios superiores.

 

XIII –CURSOS / TALLERES:

 

Se brindarán cursos / talleres dirigidos a docentes de todo el país. El objetivo es doble: por un lado, generar un espacio de discusión y reflexión para la capacitación y actualización docente; y, por  otro, profundizar y ampliar las temáticas abordadas por la Olimpíada Argentina de Filosofía, según el eje temático del año. A tal efecto, se producirá y distribuirá material bibliográfico.  La solicitud de talleres se podrá realizar por nota a dirección@olimfilo.org.ar o por  intermedio de los coordinadores a cargo de las Provincias.

 

XIV - ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PREPARACIÓN DE ALUMNOS:

 

El Consejo Directivo brindará asesoramiento para todos aquellos docentes interesados que oportunamente lo soliciten a la Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía telefónicamente al  (011) – 4510-1278, por mail o foros de discusión que se informarán oportunamente.

El ciclo de conferencias y los cursos / talleres  mencionados, son parte del asesoramiento técnico pedagógico. El objetivo que persiguen es brindar una oportunidad para la reflexión conjunta acerca de los temas propuestos para esta Olimpíada. Al mismo tiempo permitirán entablar un puente entre la escuela media y la universidad.

 


 

DECIMOQUINTA OLIMPÍADA ARGENTINA DE  FILOSOFÍA

 

Formulario para enviar  por fax con todos los datos solicitados

 

ESTABLECIMIENTO:            

PÚBLICO            PRIVADO

JURISDICCIÓN/PROVINCIA:                                              LOCALIDAD:

DIRECCIÓN:                                                                      CODIGO POSTAL:

TELÉFONO:(cód. área + nro.local)                                   FAX:

E-MAIL:

RECTOR/DIRECTOR:                                                        

PROFESOR COORDINADOR ESCOLAR:

TÍTULO:                                                                                   DNI:

E-MAIL:                                                                     

PROFESOR COORDINADOR ZONAL:

ALUMNO:

APELLIDO Y NOMBRE

D.N.I.

AÑO/DIV/

TURNO

EDAD

EJE

 

 

 

 

A

B

  C

1)         

 

 

 

 

 

 

2)         

 

 

 

 

 

 

3)         

 

 

 

 

 

 

4)         

 

 

 

 

 

 

5)         

 

 

 

 

 

 

6)         

 

 

 

 

 

 

7)         

 

 

 

 

 

 

8)         

 

 

 

 

 

 

9)         

 

 

 

 

 

 

10)     

 

 

 

 

 

 

11)     

 

 

 

 

 

 

12)     

 

 

 

 

 

 

13)     

 

 

 

 

 

 

14)     

 

 

 

 

 

 

15)     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DECIMOQUINTA  OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA

 

Para realizar el trámite de inscripción en la Olimpíada 2011 por email:

 

1-Bajar el archivo a su computadora, de la página web www .olimfilo.org.ar, haciendo clic en Inscripción.

2-Completar el archivo.

3-Salve nuevamente el archivo con el nombre del colegio y provincia

3-Envíe este archivo por mail a: olimfilo@uolsinectis.com.ar

4- Este es el archivo con el que deberá inscribirse:

 formulariodeinscripcion_colegioyprovincia.zip, que se encuentra en la página web.

 

 

NOVENA  OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA

Certamen Jurisdiccional

Eje B: Política

 

Lea el siguiente párrafo de Spinoza:

La experiencia parece enseñar que en beneficio de la paz y la concordia conviene que todo el poder pertenezca a uno solo. Ningún Estado se ha mantenido tanto tiempo sin cambios  notables como el de los turcos, y en cambio no hubo ciudades menos durares que las ciudades populares o democráticas, ni ciudades en las que haya habido tantas sediciones. Pero si la paz debe llevar los nombres de servidumbre, barbarie y soledad, no hay para los hombres nada tan desastroso como la paz. Entre padres e hijos hay sin duda muchas más querellas, y discusiones más ásperas, que entre amos y esclavos; sin embargo, no favorecería a la familia ni a su gobierno que la autoridad paterna se cambiara en dominación y que los hijos fueran como los esclavos. Es, por lo tanto, la servidumbre y no la paz lo que reclama todo el poder se reúna en las manos de uno solo. Como ya hemos dicho, la paz no consiste en la ausencia de guerra, sino en la unión de las almas, es decir, en la concordia. B. Spinoza, TP

 

Análisis del Texto

1. Explique de acuerdo al texto por qué la paz, como ausencia de guerra, sería compatible con la concentración de todo el poder en manos de uno solo, pero no así la concordia.

 

Interpretación

2. Compare lo afirmado por Spinoza con la siguiente cita de Hobbes: ...  un reino intrínsecamente dividido no puede subsistir. Si no hubiese existido primero una opinión, admitida por la mayor parte de Inglaterra, de que estos poderes [constitutivos de la soberanía] estaban divididos entre el rey, y los Lores y la Cámara de los Comunes, el pueblo nunca hubiera estado dividido, ni hubiese sobrevenido esta guerra civil, primero entre los que discrepaban en política, y después entre quienes disentían acerca de la libertad en materia de religión... Hobbes, Leviatán. 

Intente explicar en qué disienten Hobbes y Spinoza y cuáles son las razones que explican  ese disenso. 

 

3.  Una preocupación actual en la Argentina es la “ola de inseguridad”. Señale las diferencias entre analizar este problema desde la perspectiva de la paz, como ausencia de guerra, o verlo desde la perspectiva de la concordia, de acuerdo con la distinción spinoziana. 

 

4. Recupere lo afirmado en el texto y la reflexión realizada en los ítems anteriores para construir una argumentación filosófica sobre la relación entre libertad y concordia.

 

 

 

DECIMOQUINTA OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA

 

 

 

 

CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

 

 

A. Referido al texto. Comprensión.

 

    1.  Reconoce y comprende conceptos.                            

    2. Comprende conceptos en función de sus contextos culturales.

    3.  Identifica argumentos. Reconoce contradicciones.

 

B. Referido al problema. Argumentación. Reformulación de ideas.

 

    1. Lenguaje claro y preciso.

    2. Argumento consistente.

    3. Argumentación relevante.

4.      Detecta supuestos.

 

C. Referido al texto y al problema. Crítica. Formulación de ideas.

 

    1. Interpreta. Señala contradicciones intra e intertextuales.

    2. Agrega o compara puntos de vista alternativos.

    3. Establece síntesis. Extrae conclusiones o genera hipótesis.